Translation and the Caribbean: Tensions & Transformations. Deadline: September 30, 2014-Puerto Rico
The journal SARGASSO, edited and published at the University of Puerto Rico’s Río Piedras campus, invites submissions for the issue “Translating the Caribbean: Tensions & Transformations.” The issue seeks to explore the art and craft of the translator as indispensable resources for scholarly inquiry, interdisciplinary collaborations, and artistic endeavors in the Humanities. The editors hope to receive critical essays that address the aesthetics, politics, ethics, and history of translation, as well as works that focus on specific initiatives, authors, literary movements, or theoretical proposals. Previously unpublished translations will be included in the volume.
Practitioners and theorists alike have recognized translation as having an important role in the region since Caribbean Studies emerged as a discrete field of scholarly inquiry. Some have described it as a lens that brings into relief tensions associated with the processes of conquest, naming, colonization, and resistance that inform the history of the region. Translation has also been upheld as a necessary response to divergent colonial histories and political and linguistic fragmentation, one that can transform the lives and ideologies of people both within and outside the Caribbean. What is the significance of these ideas today? How do they relate to the view of translation as a cultural dynamic? How can translation contribute to the growth and sustainability of Caribbean communities and institutions as well as interregional and international networks? What types of partnerships involving translators and the Humanities are needed in the future? What challenges do they face?
Possible topics for essays include, but are not limited to:
Translation as a necessary task
Hybrid writing as a process of translation
Translation & literary criticism
Translation, language policy, & linguistic rights
Translation and Creole languages
Translation & Caribbean Studies
Translation & coloniality
Translating multilingualism & code-switching in literature
Translation & pedagogy
Translation & technological innovation
Translation and publishing
Essays should be 10-15 pages, double-spaced, and adhere to APA guidelines. They should also conform to Sargasso’s style guide and include an abstract of 120 words or less. B & W photos and illustrations may be included. The editors welcome the submission of visual art and creative work, including new translations of poetry and short fiction. Contributions may be submitted in English, Spanish, French, or Creole languages of the region. Submissions should be sent tosargassojournal@gmail.com by September 30, 2014. Visithttp://humanidades.uprrp.edu/ingles/pubs/sargasso.htm for details about the journal.
La traducción y el Caribe: Tensiones y transformaciones
Fecha límite: 30 de septiembre de 2014
La revista SARGASSO de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, abre una convocatoria para el envío de artículos académicos a ser incluidos en su edición de “La traducción y el Caribe: tensiones y transformaciones”. Esta edición pretende explorar el arte y el oficio del traductor como recursos indispensables para la investigación académica, las colaboraciones interdisciplinarias y los emprendimientos artísticos en las Humanidades. Los editores desean recibir ensayos críticos que aborden la estética, la política, la ética y la historia de la traducción, así como trabajos que se enfoquen en iniciativas, autores, propuestas teóricas o movimientos literarios específicos. Se incluirá en este volumen traducciones que no hayan sido publicadas anteriormente.
Los teóricos y los profesionales de la traducción han reconocido que la misma cumple una función importante en la región caribeña desde el surgimiento de los Estudios del Caribe como campo independiente de investigación académica. Algunos la han descrito como un lente que pone de relieve las tensiones asociadas con los procesos de la conquista, la denominación, la colonización y la resistencia que nutren la historia de la región. También se ha considerado a la traducción como una respuesta necesaria a la divergente historia de las colonias y a la fragmentación política y lingüística, respuesta que podría transformar las vidas y las ideologías de las personas tanto dentro como fuera del Caribe. ¿Cuál es la importancia de estas ideas hoy? ¿Cómo se relacionan con la visión de la traducción como una dinámica cultural? ¿Cómo puede la traducción contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de las comunidades y las instituciones caribeñas, así como de las redes interregionales e internacionales? ¿Qué tipos de alianzas entre traductores y las Humanidades se necesitarán en el futuro? ¿A qué retos se enfrentan?
La siguiente es una lista no exhaustiva de posibles temas:
La traducción como una tarea necesaria
La escritura híbrida como proceso de traducción
La traducción y la crítica literaria
La traducción, la política lingüística y los derechos lingüísticos
La traducción y las lenguas criollas
La traducción y los Estudios del Caribe
La traducción y el colonialismo
La traducción del multilingüismo y los cambios de código en la literatura
La traducción y la pedagogía
La traducción y la innovación tecnológica
La traducción y la publicación
Los ensayos deben ser de 10-15 páginas a doble espacio y adherirse a las normas de la APA. También deben cumplir con la guía de estilo deSargasso e incluir un resumen de no más de 120 palabras. Podrán incluirse fotografías e ilustraciones en blanco y negro. Damos la bienvenida a obras de artes visuales y trabajos creativos, entre ellos nuevas traducciones de poesía y de narrativa breve. Los trabajos pueden someterse en inglés, español, francés o lenguas criollas de la región. Dichos ensayos deben enviarse asargassojournal@gmail.com en o antes del 30 de septiembre de 2014. Puede acceder ahttp://humanidades.uprrp.edu/ingles/pubs/sargasso.htmpara más información sobre la revista.